SINALTRAINAL

Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario

Jue05162024

Last updateJue, 27 Sep 2018 9am

Audiencia petrolera

Destrucción del ecosistema bioestratégico del Lipa

El ecosistema del Lipa, compuesto por el estero, la laguna, el sistema de humedales y el nacimiento del río del mismo nombre…

* LO que significa para las comunidades indígenas (guahibas)

* dada su importancia ecológica, fue declarado reserva forestal, mediante acuerdo 0028 de 1.976 por el INDERENA; 

* El mismo INDERENA levanta en el año de 1983 las categorías anteriores en coincidencia con el proceso de explotación petrolera. mediante acuerdo 0052 de septiembre 28 sustrae la totalidad del área declarada como reserva forestal y santuario de flora y  fauna.  Para este propósito se concedieron  1.000.000 de hectáreas  mediante escritura No. 354, notaria 32 de Bogotá, de 1.980; que abarca el área entre Tame, Arauca, Arauquita y parte de Casanare, donde se ubicaba la grana parte de la reserva y la totalidad del sistema de humedales del Lipa.

* En el mismo año también se incrementó la migración y ocupación de la zona.

El sistema de humedales Laguna del Lipa, hace parte de la llanura aluvial de desborde, con características a las planicies orinocences, pertenecientes a la región fisiográfica de la Orinoquía, influenciadas por el plano de inundación del río Arauca y caño Caranal.  Es un área permanentemente anegadiza.

* A partir del casco urbano del municipio de Arauquita y en todo el trayecto aguas a bajo hasta el municipio de Arauca, el río del Lipa? penetra en una zona en que su lecho manifiesta una alta inestabilidad desprendiéndose de él una serie de brazos (difluentes) que se desbordan al igual que el curso principal de agua, afectando con inundaciones varias decenas de miles de hectáreas.  Debido a la existencia de fenómenos tectodinámicos que hacen que el río y los caños cambien de curso continuamente, como consecuencia de  un hundimiento o subsistencia (falla) natural en esta región.

* En estudio realizado por la OXY, identificaron la existencia de una serie de fallas mostrando el área dividida en una serie de compartimentos de dimensiones variables;  son el primer indicio de que existe un hundimiento geológico progresivo en el área (Documento Expedición científica del Sarare Universidad Nacional y Documento USO).

* La presencia de brazos en la margen derecha del río Arauca como del brazo Bayonero, del brazo Reinera y Caño Limón, muestran que existe un basculamiento con hundimientos hacia el sur que favorecen el sistema de humedales, sus esteros y lagunas y en cierta manera los sedimentos dejados por las inundaciones compensaban el hundimiento geológico.  Demuestran también que es una zona deprimida, constituida entre los lechos del río Arauca, Caño Verde, Caño Mata negra,  Caño Caranal que permanece todo el año inundable, lo que favorece la formación de lagunas como la Yuca, la del Tolo, La  del Silencio, La Barrialosa y la del Lipa.  Aunque es un sistema completamente articulado, el estudio identifica la depresión del Caño Limón y del Lipa.

 * Es una zona que cuenta en el subsuelo con grandes yacimientos de petróleo y gas, cuya explotación se ejecuta en plena zona inundable.

* El deterioro creciente de la biodiversidad de flora y fauna como consecuencia de la exploración y explotación petrolera que se reseñan posteriormente.

* La desaparición de las grandes fuentes de organismos microscópicos que soportaban la alimentación de innumerables especies de peces, reptiles, anfibios y mamíferos, debido a la alteración de la hidrodinámica, la contaminación y composición química del agua, generó una grave alteración  de la cadena alimenticia.

* De igual manera la desaparición de matas de montes, vegetación acuática debido a la inundación de zonas y desecación de otras.

* La riqueza era incalculable según lo describe el mismo estudio ecológico y ambiental  realizado por la OXY en 1.985 y lo confirman las comunidades que habitaron la región antes de la actividad de exploración y explotación petrolera.

* Es evidente la destrucción del recurso hídrico, debido a la contaminación y a la alteración de la hidrodinámica.  Se afecta gravemente también el recurso genético representado en la biodiversidad de flora y fauna.

* De igual manera es importante resaltar la desaparición del territorio tradicional de las culturas indígenas: GUAHIBOS, MACAGUANES, SIKUANES, CUIBAS Y BETOYES, cuyo ecosistema significaba un santuario espiritual milenario. Además el gran reservorio de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos y la gran diversidad de flora silvestre constituían su única fuente de alimentación, ya que por tradición cultural estas comunidades son recolectoras.  Hoy, los integrantes de estas etnias se encuentran habitando las cabeceras municipales del departamento, dispersos y en un alto grado de descomposición social y cultural, envueltos en el alcoholismo y la prostitución (fuente: Documento Paro Cívico 1.998).

* El deterioro del sistema es progresivo en toda el área definida para el proyecto de explotación petrolera ASOCIACIÓN CRAVO NORTE (26.540 mil  hectáreas) debido al incremento acelerado de la perforación de nuevos pozos sobre el humedal.


Impactos:

El Desbalance Del Recurso Hídrico.  La pérdida de esteros, lagunas y caños; la conformación de cuerpos de aguas artificiales, la contaminación debido a la actividad extractiva del petróleo, la tala de bosque al rededor del reborde del humedal por los asentamientos  humanos y las compañías petroleras.  La alteración de la hidrodinámica debido a la construcción de obras dentro del humedal (IGAC, 1.986), son los factores causantes del deterioro del recurso hídrico.

Cuerpos de agua afectados: 4 lagunas (El Lipa, el Silencio, La Barrialosa y La Perra); 15 caños (Caño Limón, Lipa,  Caranal, Mata negra, Caño verde, El final, Brazo Reinera, Otilia, La Conquista, Caño Rico, El venado, El troncal, La pesquera, Los Laureles, Curito); 2 depresiones inundables o conjunto de esteros (Caño Limón y El Lipa); 2 ríos (Arauca y Ele).

La Disminución Del Recurso Genético. Debido al deterioro de la biodiversidad de flora y fauna, prácticamente se destruye el santuario de flora y fauna,  ubicado al norte de caño cuarteles y el suroeste de la población de Arauquita.  Abarcando una extensión considerable del ecosistema en mención, calculada en una extensión de 142.125 hectáreas.  Su función principal era la de reservar especies y comunidades vegetales y animales, con el fin de preservar los recursos genéticos nacionales.

* Del área concedida a la OXY, aún quedan 540.000 hectáreas de esteros que se pueden conservar de la cual el municipio de Arauquita, le corresponde la mayoría de extensión aún no cuantificada.


La alteración del recurso hidrológico, el paisaje y el recurso genético, afectan gravemente especies de flora y fauna:

Especies Forestales

1. Ceiba tolúa (Bombacopsis quinatum)
2. Jabillo (Ocotea sp.),
3. Gualanday (Jacaranda copaia)
4. Caraño (Dacryodes sp.)
5. Laurel (Aniba perutilis)
6. Ceiba bonga (Ceiba pentandra)
7. Zapote (Matisia cordata)
8. Cacao (Theobroma cacao)
9. Guácimo (Guazuma tomentosa)
10. Guadua (Guadua angustifolia)
11. Veranera (Antigonum leptopus)
12. Palo de cruz (Brownea ariza)
13. Aguacate (Persea americana)
14. Arbol del pan (Artocarpus incisa)
15. Yarumo (Cecropia sp.)
16. Cordoncillo (Piper sp.)
17. Guamo (Inga sp.)
18. Samán (Samanea saman)
19. Flor amarillo (Tabebuia chrysantha)
20. Acacia (Cassia spectabilis)
21. Gallinero (Pithecellobium dulcis)
22. Matarratón (Gliricidium sepia)
23. Chaparro (Curatella americana)
24. Pardillo (Cordia alliodora)
25. Caimo (Pouteria sp.)
26. Guayabo (Psidium guajava)
27. Caña agria (Costus sp.)
28. Balso (Ochroma lagopus)
29. Trompillo (Guarea trichilioides)
30. Guarumo (Pouroma aspera)
31. Higuerón (Ficus sp.)
32. Caucho (Ficus sp.)
33. Bucare (Erythrina sp.)
34. Cañaguate (Tabebuia sp.)
35. Maraco (Lecythis sp.)
36. Caruto (Genipa americana)
37. Onoto (Bixa sp.)
38. Cajeto (Alchornea sp.)
39. Guarataro (Vitex sp.)
40. Matapalo (Ficus sp.)
41. Masaguaro (Pseudosamanea sp.)
42. Sauco (Sambucus nigra)
43. Borrachero (Datura arborea)
44. Totumo (Crescentia cujete)
45. Calabazo (Crescentia cucurbitina)
46. Nacedero (Trichanthera gigantea)
47. Pomarroso (Eugenia sp.)
48. Jobo (Spondias mombim)
49. Mamoncillo (Melicoca bijuga)
50. Cedro amargo (Cedrelinga cataneiformis)
51. palma de vino (Schelea sp.)
52. Palmiche (Auterpe sp.)
53. Moriche (Mauritia flexuosa)
54. Cumare (Astrocaryum chambira)
55. Platanillo (Heliconia sp.)
56. Bijao (Colathea sp.)
57. Marañón (Anacardium occidentale)
58. Almendro (Terminalia caltapa)
59. Peine mono (Apeiba aspera)

Pastos

Gramíneas nativas:
1. Panicum laxum
2. Andropogon selloanus
3. Paspalum conjugatum
4. P. pisolum
5. P. notatum
6. A. brevifolius
7. P. pectinatum
8. P. versicolor
9. P. plicatulum
10. A. virgatus
11. P. melanospermum
12. Sporobolus indiscus
13. A. bicornis
14. Melinis minutiflora
15. Homolepsis aturensis
16. Eleusine indica
17. Trachypogon ligularis
18. T. vestitus
19. T. plumosus
20. Leptocoryphium lanatum
21. Axonopus pulcher
22. Aristida tineta
23. Sorgastrum parviflorum
24. Setaria geniculata
25. Reimarochloa acuta
26. Eriochrysis cayenensis
27. Eragrostis sp.
28. Palmicum versicolor
29. L. hexandra
30. Hymenachne amplexicaulis
31. P. prostratha
32. Panicum tricochoydes
33. Axonopus purpussi
34. Digitaria sp.
35. Laersia sp.
36. Trhasia sp.

Gramíneas Introducidas:

1. Pasto Taner o braquiaria de agua (Braquiaria radicans)
2. Pasto alemán (Echinochloa polystachya)
3. Pasto llanero o braquiaria (Brachiaria decumbens)
4. Pastos braquiarias (Brachiaria humidicola, B. dictyoneura, B. brizantha)
5. Pasto elefante (Pennisetum purpureum)
6. Pasto estrella (Cynodon plestostachyus)
7. Pasto guinea (Panicum maximun)
8. Pasto imperial (Axonopus scoparius)
9. Pasto king grass (Sacharum sinense)
10. Pasto puntero (Hyparrehenia rufa).

Ciperáceas

1. Dichronema ciliata
2. Cyperus sp.
3. Fimbrystilis diphyla
4. Scleria histella
5. Cyperus luzulae
6. F. annua
7. Bulbostylis junciformis
8. Rhynchospora corymbosa.


Entre los recursos de flora se encuentran: El bosque de galería que se conforma en caños, rebordes de esteros lagunas y humedales; las sabanas húmedas, la vegetación acuática de los esteros, lagunas y zonas inundables.

Dentro del recurso genético de fauna se enumera la población variada de peces, la diversidad de especies de anfibios y reptiles, la gran variedad de mamíferos y la gran cantidad de especies de aves y de igual manera de organismos asociados como es el caso de la población de insectos, moluscos, crustáceos y celenterados.  Como también la gran riqueza de fitoplanton y zooplanton en todo el área del sistema que garantiza alimentación  a  gran cantidad de especies que permiten dinamizar un perfecto equilibrio en la cadena alimenticia.

Según el estudio ecológico y ambiental realizado por la OXY en la etapa de exploración del área de la ASOCIACIÓN CRAVO NORTE °A° Arauca, de agosto de 1.85: “El grupo de aves sobrepasa las 1.000 especies, las cuales están en peligro, dependen de la cobertura vegetal como los bosques.  En el área de mayor influencia del proyecto ASOCIACIÓN CRAVO NORTE, la variedad de aves puede llegar a un número de 150 especies, predominando las garzas, los patos, la garza paleta, las corocoras, los gabanes Pionio, y el garzón soldado; debido a que prefieren las áreas anegadizas y corrientes de agua constituyendosen como el único medio de obtención de alimento.  La fauna silvestre del área de estudio está definida como la del drenaje del Orinoco u orinocense, que es muy rica y variada.

Se estima en 47 especies los mamíferos que habitan el área de influencia, lo que hace necesario un monitoreo de las posibles especies afectadas con los trabajos de las compañías para evitar degradación del ecosistema con daños irreparables, al causar desequilibrios que desmejoren la calidad de vida da las especies.

Aves

Pato zambullidor (Podiceps dominicus) Pato aguja (Anhinga anhinga)
Garza de copete (Ardea herodias) Garza del ganado (Ardeola ibis)
Garzon soldado (Habiru mycteri)  Corocora blanca (Eudomicius albus)
Corocora roja (Eudomicius ruber) Corocora negra (Mesembrinibis sp.)
Gallineta azul (Timanus taolaurensis) Gallineta (Nothocercus julius)
Aguilucho (buteo magnirostris)  Periquito cascabelito (Forpus onspicilliatus)
Guacamaya bandera (Ara macao) Loro real (Amazona farinosa)
Pato real (Cairina moschata)  Aguila tijereta (Elanoides forticatus)
Garrapatero (Polyborus plancus)  Gavilán (Falco sparverius)
Pava (Ortalis gutata)   Paujil (Mitu salvini)
Pava hedionda (Opisthocomus hoatzin) Alcaraván (Vanellus chilensis)
Perico (Forpus cospicilliatus)  Loro (Amazona ochrocephala),
Colibrí (Phaetomornis malaris)  Tijereta (Muscivopa tyranus)
Cubiro (F. trogonidae)   Diostedé (F. ramphastidae)
Paraulata (F. mirmidae)   Azulejo (F. traupida)
Canario (F. prigillidae)   Garza (Ardeola cocoi)
Perdiz (Timanus major)   Aguila negra (Buteogallus urubitinga).

Mamíferos

Lapa (Agouti paca)    Picure (Dasyprocta fuliginosa)
Oso melero (Tamandua sp.)  Fara (Didelphis marsupialis)
Tonina (Inia geofrensis)   Murciélago (Pteronotus gynonotus)
Oso hormiguero (Myrmecofaga trydactilus) Zorro perruno (Cerdocyon thous)
Tigrillo (Felis wiedii)    Canaguaro (Felis pardalis)
Cachicamo (Dasypus sabanicola) Perro de agua (Pteronura brasiliensis)
Venado (Odocoileus virginianus)  Chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris)
Danta (Tapirus terrestris)   Mico maicero (Cebus albifrons)
Mono aullador (Lagothrix lagothricha) Mico ardilla (Saimiris sciureus)
Conejo (Silvilagus brasiliensis)  Ardilla (Sciurus granatensis)
Perro de noche (Potus flavus)  Perezoso (Bradypus variegatus)
Murcielago (Carollia brevicauda)  Murcielago frutero (Rhinophylla alethina)
Venado colorado (Mazama americana) Delfín, tonina (Sotalia fluvutilis)
Chucha lanosa (Marmosa lepida)  Cajuche (Proechimys guairae)
Chimbilá (Centronycteris maximiliani) Puercoespín (Coendou prehensilis)
Rata acuática (Holochilus venezuela) Ratón arrocero (Oryzomys capito)
Mapurito (Galictis vittata)   Lobo de agua (Pteronura brasiliensis)
Oso colmenero (Tamandua tetradactyla) Chácharo (Tayassu pecari)

Reptiles

Babilla (Caimán crocodilus)  Terecay (Podocnemis umifilis)
Morrocoy (Geochelone denticulata) Icotea (Chelus fimbriatus)
Macaurel (Epicrates cenchria)  Verdigalla (Chironius carinatus)
Mapanare de agua (Helicops angulatus) Cazadora (Mastigodryas bifossatus)
Coral (Micrurus psyches)   Falsa coral (Oxirhopus pectola)
Cascabel (Crotalus durisus terrificus) Mapanare, cuatronarices (Bothtops asper)
Culebra de agua (Eunectes marinus) Verrugosa (Lachesis muta)
Lobato pollero (Tupinanbis teguxin) Lagartijo (Ameiva ameiva)
Lagartija (Cnemidophorus lemmniscatus) Lagartija línea dorada (Anolis auratus)
Lagartija cuellirrojo (Anolis funcoauratus) Geco de tronca (Gonatodes conncinatus)
Geco cabeciamarillo (Gonatodes albolobularis) Geco salvaje (Hemidactylus palaichthus)
Lisa (Mabuya cf. mabouya)  Tatacoa (Amphisbaena alba)
Caimán llanero (Crocolilus intermedius) Guío (Boa constrictor constrictor)
Iguana (Iguana iguana)   Anaconda (Eunecteus murinus gigas)
Matamata (Phrybnops geoffroanus tuberosus)


Anfibios

Rana minadora (Elachistocleis ovale) Rana paradoja, buceadora (Pseudis paradoxa)
Ranita verde (Hyla punctata)  Rana de bokermann (Hyla cf. bokermanni)
Rana de labio blanco (Hyla lanciformis) Rana tigre (Hyla crepitans)
Ranita microcéfala (Hyla microcephala) Rana de los arbustos (Scinax sp.)
Rana saltadora (Leptodactylus ocellatus) Sapo común (Bufo marinus)
Sapito enterrador (Bufo granulosus) Sapito de pozo (Physalaemus pustulosus)     Cecilia (Caecilia sp.)

Peces

Bagre dorado (Randia humilis)  Bagre rayado (Pseudoplatystoma sp.)
Bagre paletón (Surubimichtys sp.) Bagre sapo (Pseudoplatystoma fasciatum)
Bagre pintado (Rhamdia humilia)  Bagre negro (Leiarius mormoratus)
Blanco pobre (Pinirampus pinirampus) Cajaro (Practocephalus sp.)
Cachama (Colossoma brachypomus) Bocachico o coporo (Prochilodus reticulatus)
Curvinata, doncella (Ageneiosus sp.) Sardina arcoiris (Aphyocharax alburnus)
Palometa (Carnegiella marthae)  Pechona (Carnegiella strigata)
Mije rayado, Leporino (Leporinus friderichi)Corridora (Corydoras aeneus)
Chorrosco (Pimelodella chagresi) Dorada (Brycomoorey sp.)
Sierracuca (Sachsdoras apurensis) Arenca (Triportheus angulatus)
Valentón (Brachyplatystoma bailantii) Payara (Hydrolicus scomberoides)
Piraña o Caribe (Serrasalmus sp.) Caribe (Pigocentrus caribe)
Raya (Potamotrygon sp.)   Temblador (Electrophorus electricus)
Cucha o cascarrón (Acanthicas hystryx) Cuchilla (Gymnotus carapo)
Pechoncita (Thocacocharx stellatus) Tucuyano (Schizodon isognatus)
Guabina (Hoplias malabaricus)  Curito (Hemisorubium platyrhynchus)
Alcalde, cucha (Hoplosternum littorale) Barbudo (Panaque nigrolineatus)
Anguilafalsa (Synbranchus marmoratus)

El Recurso Cultural.  El área del sistema  humedales, el río Arauca, sus caños y lagunas especialmente la laguna del Lipa se constituían en centros de reproducción cultural, espiritual de las culturas indígenas y hacían parte del territorio ancestral.  Debido a la alteración de este ecosistema, el exterminio de estas culturas es evidente.
Territorio ancestral indígena, abarcaba no solamente el santuario sino un área mucho más amplia constituida por los territorios de los municipios  de Arauca, Pto. Rondón, Cravo Norte, Tame y Arauquita, el cual el área del humedal constituía un patrimonio espiritual y de reproducción cultural de las comunidades indígenas existentes, además su fuente económica de alimentación.

Grupos étnicos predominantes.  Históricamente se conocen las familias SIKUANES, MACAGUANES, CUIBAS, GUAHIBOS Y BETOYES. Pendiente el número de miembros. por comunidad que aun sobreviven.

2.1.2 Caracterización del proceso de deterioro.

La dinámica de explotación petrolera y los fenómenos sociales y económicos que se generan como consecuencia se describen en los siguientes momentos:

El dragado realizado al río Arauca por el gobierno venezolano en convenio con el gobierno colombiano, el cual hizo perder caudal al caño bayonero y por consiguiente al caño limón y otros caños, lo que es determinante en el actual comportamiento en el sistema de humedales laguna del Lipa.  En 1.978, se empieza el dragado del río Arauca con el fin de devolver el brazo bayonero al río Arauca.  El proceso dura 12 años.  Como consecuencia de esta actividad el caudal del río Lipa, antes navegable en toda su extensión, y el caudal del caño limón también navegable, han disminuido casi a la desaparición;  como también se ha perdido el espejo del agua de la laguna del Lipa y generado un proceso de colmatación del área de esteros.

La construcción de vías de comunicación, realizadas por la nación y el departamento de Arauca, entre los municipios de Arauca,  Arauquita y Saravena y los municipios de Arauca a Tame;  han cortado los esteros en varios puntos interrumpiendo el flujo natural del agua. Según la comunidad  y estudios realizados por la USO y recomendaciones dadas a la OXY en los estudios de impacto ambiental, el diseño de la vía entre el puente INOCENCIO CHANCA a la YUCA y CAÑO VERDE, figura como un dique vía que no cuenta con suficientes alcantarillas para permitir el flujo natural de la hidrodinámica del sistema, las pocas que hay, técnicamente no se ha determinado si son suficientes o no.

Así mismo se ha venido desarrollando en el sistema de humedales del Lipa, fenómenos naturales que progresivamente afectan todo el ecosistema:

El fenómeno hidrodinámico.  El río Arauca ejerce una marcada influencia sobre la planicie aluvial, que hacen que continuamente se cambie la conformación y desaparición de caños debido a l aporte sedimentario de la cordillera al tipo de suelos y a las fallas en el subsuelo, el cual fue interrumpido por los taponamientos, rellenos, drenados y diques hechos por las compañías.

El salto del Lipa.  Al salir del estero, el río Lipa tiene un desnivel que se visualiza con una caída de agua, este desnivel, según informes de INDERENA y pobladores de la región, tenía cuatro metros de altura hace veinte años, actualmente presenta un desnivel mínimo de  dos metros.   El salto del Lipa como se le conoce popularmente ha perdido su desnivel debido a la perdida del potencial del agua, la erosión  favorecida por el tipo de suelo que es arcilloso.  Este retroceso de mas de cuatro kilómetros significa que el humedal pierde esta misma cantidad que es utilizada por las familias asentadas en los límites periféricos con el propósito de ampliar sus territorios sobre todo con fines económicos;  uso de ganadería y agricultura.   El retroceso del salto es progresivo debido a las características del suelo, la pérdida del flujo de agua y la alteración de la hidrodinámica.

De igual manera la compañía OCCIDENTAL DE COLOMBIA, para explorar y explotar el petróleo, ha levantado una gran infraestructura que requiere de vías de comunicación, edificaciones, sistema de transporte del crudo, pozos de extracción piscinas de tratamientos de agua, lagunas de estabilización, campamentos militares, helipuertos y aeropuertos, etc.,  las cuales de han efectuado dentro del sistema de esteros y humedales, que para poder efectuar estas obras se ha tenido que rellenar grandes extensiones y muchos kilómetros de terraplenes.  Estas acciones han causado alteraciones a los flujos naturales del sistema.

La contaminación de los diferentes cuerpos de agua, esteros, caños, lagunas y ríos.  Como resultado de las actividades de exploración, perforación y transporte del petróleo:  En el caso de la exploración, en este tipo de concepciones por cada cien mil hectáreas, la compañía descapota una superficie correspondiente a 36 líneas de 36 metros de ancho.  Las líneas que se separan por intervalos de un kilómetro se expanden en una longitud aproximada de un millón de kilómetros. A intervalos de un kilómetro en cada una de las líneas sísmicas de descapota aproximadamente media hectárea para el aterrizaje de helicópteros.  A intervalos de cien metros se detonan veinte libras de explosivos localizados a veinte metros de profundidad (fuente:   Política petrolera:  economía y medio ambiente.  Guillermo Perry)

Como puede verse la contaminación hídrica y ambiental es catastrófica:   el exceso de sedimentos en los cuerpos de aguas superficiales, residuos líquidos y sólidos generados por la actividad sísmica y de los trabajadores que trae como consecuencia la alteración drástica de la flora y la fauna existente.

En las acciones para la perforación de pozos.   Aproximadamente de dos a cinco hectáreas se descapota en cada sitio donde se perfora un pozo, además, entre diez y quince hectáreas se alteran como consecuencia por la tala de árboles que se utilizan para las plataformas de operación.   Las acciones de perforación generan una serie de residuos y partículas como lodos, por lo general contienen metales pesado y otros productos tóxicos.  La agencia de protección Internacional los considera altamente peligrosos.  Otros de los residuos generados como agua de formación, sedimentos, gas y petróleo.  El agua de formación presenta altas temperaturas, en algunos casos residuos y partículas arcillosas provenientes del pozo presentan características radio activas.   El uso de tensoactivos y detergentes industriales, bactericidas y anticorrosivas son también fuentes de residuos tóxicos.

La emisión de monócido y  dióxido  de carbono, así como de óxido de nitrógeno y azufre, tiene efectos para la salud humana y sobre la vegetación circunvecina.  La quema incontrolada de petróleo residual genera compuestos como el 3, 4 benzopireno, el cual adicionalmente de ser canceroso tiende a bio-acumularse en la cadena alimenticia.   La disposición de residuos oleosos en piscinas circunvecinas al pozo genera procesos de contaminación de aguas subterráneas (Fuente: Política petrolera: Economía y medio ambiente).

De un total de cerca de mil pozos de exploración perforados en el país (ECOPETROL 1.989) solamente se han ejecutado estudios ambientales para el 1% de ellos, de estos la mayoría han sido ejecutados por compañías transnacionales.

Realmente es incalculable el efecto de contaminación como consecuencia de las actividades de perforación.  Si se tiene en cuenta que todo se ha hecho sobe el sistema de humedales y la red hídrica.

El problema se aumenta aún mas en la fase de producción si las fases son similares a la anterior fase, con el agravante que se aumenta el número de pozos perforados.  Actualmente se han perforado en el sistema de humedales del Lipa en el campo caño Limón 155 pozos:   tres inyectores, uno suspendido, seis abandonados y ciento cuarenta y cinco productores (Ministerio de medio ambiente, 1998).

Para mayor ilustración del impacto que se ha generado, durante 1.986 se producían 200.000 barriles de petróleo y se descargaban a las corrientes superficiales o aledañas a los pozos 220.000 barriles de agua de formación.   Para 1.990 la cantidad de agua de formación alcanza los 500.000 barriles diarios y en la actualidad sobrepasa los 1.200.000 barriles diarios.  Con una temperatura del agua que varia entre los 90 y 170 grados F, y el nivel de cloruro varia entre 1.000 y 20.000 miligramos por litro, lo que produce altos niveles de Salinización de las tierras, altera las condiciones físico y químicas del agua y por ende el equilibrio biotico (Fuente:  Política ambiental y planeación energética).

En la actividad de transporte, el sistema de humedales es intervenido drásticamente, por el gran número de carreteables que comunica las locaciones de los pozos y los rellenos para la construcción de las locaciones de cada pozo, al igual que la red de tubería subterránea utilizada para la interconexión de los pozos al oleoducto principal.  A esto se le agrega el derrame continuo de crudo por los accidentes en el oleoducto y las voladuras en regiones cercanas al sistema humedales.

En general se utiliza entre 2.500 y 500.000 metros cúbicos por cada kilómetro de vía que se construye, material que se extrae de la misma área del sistema.  En términos generales la contaminación por derrame del crudo y el sistema de transporte constituye un factor bien importante de degradación.

La migración social que toma como epicentro las áreas de rebordes del humedal y las partes medias de los ríos y caños:  Lipa, caño Limón, Ele, Caranal, Caño verde, Mata negra, el cual ganan terreno al sistema de humedales, para ampliar el sistema agrícola y ganadera;  Convirtiéndose en zonas críticas de riesgo en épocas de invierno debido a las inundaciones y convirtiéndose en un factor mas de la contaminación debido a la deforestación y el uso de químicos en la actividad agrícola como es el caso del cultivo del arroz.

2.1.3 Caracterización Socioeconómica.

Estructura De La Propiedad.

Forma de tenencia. El número de predios de propiedad privada que se tiene información está el entregado a la occidental por un millón de has mediante escritura 354 de la notaria de Bogotá en 1.980 que posteriormente fue reducido a 26.665 has por acuerdo 5-0978 de agosto 26 de 1.991 por el ministerio de minas, del número de predios y extensión con que cuentan las personas ubicadas circundantes al sistema de humedales no se tiene información. De terrenos públicos con las 142.125 has declaradas como santuario en 1976 pero que posteriormente se sustrae la totalidad del área por parte del INDERENA mediante acuerdo 0052 de septiembre 28 de 1.983 para ser  entregado a la OXY pues ya se le había  escriturado en 1.980. Como resguardo solo quedan unas pocas has ubicada en Bayonero, la conquista y  Ele que queda pendiente cuantificar

Distribución de la tierra según tamaño y superficie. Porcentualmente  aunque no existe con exactitud la clasificación de los predios, una aproximación sería: un  10 % predios mayores de 101 has, un 30 % en predios entre 100 y 51 has, un 40 % en predios entre 20 a 50 has y un 20 % en predios entre 6 y 20 has.
Usos Del Suelo.
Usos actuales. Agrícola y pecuario (sin determinar número de has), uso para la explotación minera de petróleo 26.665 has, como reservorio ecológico y zoocriadero natural de especies acuáticas 540.000 has que aun quedan sin intervenir.

Usos recomendados. Realmente la extensión total del sistema de humedales es una zona ecológica muy frágil de manejo especial, cuyo uso debería ser exclusivamente como reservorio de la riqueza de biodiversidad de fauna y flora que aun queda y como zoocriadero natural de especies que económicamente y alimentariamente representan una alta fuente para el departamento y para el país. Representadas en las más de 600 mil has.

Área en conflicto. El área considerada en conflicto es la ocupada por las compañías petroleras. Corresponde las 26665 has, el resto del área que correspondió al santuario de flora y fauna del Lipa que inicialmente fue de 142.125 has y un tramo bastante largo de varios kilometro por donde se empieza a extender el oleoducto.

Características de la Producción.

Subsector agrícola: Los cultivos más frecuentes circundantes al área del sistema son el plátano, el arroz y el cacao  (Superficie total cultivada pendiente por cuantificar), Tecnología utilizada basada en la tumba y la quema de bosques y sabanas y en una menor cantidad la mecanización de áreas para el cultivo de arroz.
.
Subsector pecuario: áreas de pastizales naturales y gramíneas introducidas (superficie total utilizada  pendiente por cuantificar)

Subsector pesca: El volumen de biomasa por concepto de algunas especies de peces es supremamente importante de acuerdo algunos registros únicamente de la pesca que se comercializa:  para el año de 1.975 se produjo 7.8 toneladas de bagre, 5.4 toneladas de coporo, 0.6 toneladas de cachama, o.6 toneladas y otros peces comerciales 1.2 toneladas para un total de 15.8 toneladas. Para el año l.976,  se produce 28.4 toneladas de bagre, 10 tonelada de coporo, 7.4 toneladas de cachama, 2.9 toneladas de cajaro y 10.2 toneladas de otros peces comerciales para un total de 59.1 tonelada. Para el año 1´978 se produjo 39.7 toneladas de bagre, 124.5  toneladas de coporo, 0.6 toneladas de cachama, 3.3 toneladas de cajaro y 18 toneladas de otros peces para un total de 186.3 toneladas. Para 1.984  se produce 1042 toneladas de bagre, 1538 toneladas de coporo, 110 toneladas de cachama, 104 toneladas de cajaro y 93 toneladas de otros peces, para un total en el año de 2.887 toneladas. La explicación del aumento de producción.  Se debe a la demanda de otros centros de mercado. Esto sin cuantificar el consumo domestico de la población ribereña, indígena y poblados urbanos de Arauquita, Arauca y Saravena y del consumo de las especies de aves y reptiles que dependían de esta dieta alimenticia. Se desconocen registros más actuales. La oferta ha bajado en un porcentaje muy alto que tampoco se ha cuantificado. (Fuente: Informe USO Arauca).

Subsector minero:  Por efectos de extracción de petróleo, Caño Limón produjo aproximadamente desde el año 1.985 a 1996 cerca de 781.684.000 millones de barriles, que reporta al departamento y a los municipios un promedio de 503.162´.880.000 de pesos, únicamente de los años 1.9991 a 1.9996. Se desconocen datos anteriores y de los últimos tres años. Puede tener variantes si técnicamente la máxima extracción de crudo es de 140.000 barriles día, pero según lo denuncia la Uso, la OXY  extrae volúmenes superiores en promedio 200.241 barriles por día y se agrega a esto que es la misma compañía la que lleva los controles de producción el estado ejerce poca influencia y la corruptela de ECOPETROL es evidente. ( Fuente: Plan Quinquenal y documento paro cívico  Agosto, 1.998).

2.1.4 Aspectos Poblacionales:

Distribución  porcentual de las personas en las  ramas de actividades. Una aproximación porcentual en la distribución por personas en las ramas productivas de acuerdo a la observación directa y al análisis que hacen las comunidades puede ser: En la rama de la agricultura un 30%, en la rama de la ganadería el porcentaje es más alto en promedio un 45%, en la actividad de la, pesca un 15% en la extracción de madera un 9% y en la actividad petrolera escasamente un 1% pues no se emplea mano laboral de la región.

2.1.5  Presencia Institucional.

Instituciones involucradas, como causa y como solución: El INDERENA  encargada inicialmente del manejo ambiental, infiere en los siguientes actos: Declarar y delimita la reserva de flora y fauna santuario del Lipa acuerdo Nº  0028 de 1.976 y acuerdo 31 de 1.977, el desmonte y levantamiento posterior de la reserva forestal y santuario mediante acuerdo 0052 de  1.983, emitió el concepto técnico Nº 121 –86 sobre plan de manejo ambiental,, realizar la visita técnica para revisar el desarrollo del plan de manejo ambiental y emitir nuevo concepto técnico  Nº 115 del 1.989 don observa que la aplicación del plan es parcial no se evalúo la alteración ecológica, biotica y sociocultural, a pesar de eso, otorga licencia ambiental mediante resolución 124 de 1.990, en el mismo año mediante resolución 002 otorga permiso de vertimientos a la OXY al sistema, ordena revisar Licencia ambiental mediante resolución 206 de 1.993 por cometer infracciones al derecho ambiental pero no hace cumplir la sanción a la OXY, luego en resolución 685 de 1.993 con firma en todas sus partes la resolución 206, en resolución 146 del 94 se da plazo a la OXY para el manejo de aguas residuales y finalmente en 1.995 mediante resolución 037 el INDERENA otorga otros cinco años de permiso para vertimientos.

El IGAC Clasifica la zona geográficamente, su geomorfología, paisaje fisiografico, geología, climatología, hidrografía, geología, riqueza faunistica y floristaca, etc. en un completo estudio del año 1.986. El Ministerio Del Medio Ambiente, mediante concepto técnico 025 de 1.995 manifiesta que no se conocen memorias de los estudios exigidos en el plan de manejo ambiental y se dice que el principal problema es la gran cantidad de vertimientos de agua de producción y se pide requerir a OXY que cada tres meses analice el agua, mediante el Auto 476 de 1.995  formaliza a OXY los estudios de agua y aprueba extender el sistema de manejo de tratamiento de aguas de producción, mediante el concepto técnico 0530 del 95 amplia las exigencia iniciales del plan de manejo ambiental, a través del Auto 160 de 1996 se exige los programas señalados en el anterior concepto técnico, mediante concepto técnico 186 de diciembre  de 1.996 se dice que la comunidad denuncia el vertimiento irresponsable de las aguas de producción, luego mediante Auto 193 de 1.997 se le recomienda a CORPORINOQUIA los usos de l agua de caño Verde y la Conquista con resultados favorables a la compañía que no resultó culpable de la contaminación, posteriormente CORPORINOQUIA mediante resolución 0218 de 1.998 niega a OXY permiso para ocupar el estero de Lipa para construir terraplén vía pozo Playitas 1, en Auto 383 del 98 el ministerio le solicita a CORPORINOQUIA entregar la información pozo Playitas para enterase del caso y finalmente mediante oficio de julio del 98 CORPORINOQUIA solicita al ministerio del medio ambiente definir competencias sobre usos y permisos con la OXY en caño Limón y el ministerio responde a la corporación también con oficio en el mismo año que todo se rige por la licencia vigente expedida por el INDERENA.

De igual forma, el Ministerio de Salud mediante resolución 01-1421 de junio de 1.995 concede permiso a la OXY por parte de aire por cien años, y mediante resolución 01-3202 de julio de 1.995 se le da permiso a la OXY para el manejo de residuos sólidos por  cinco años. El Ministerio de Minas y Energía mediante resolución Nº 001786 de 1.980 aprobó contrato de asociación entre ECOPETROL Y occidental y mediante resolución 5-0978 de agosto de 1.991 se reduce el área de contrato en 26.665 has.

2.1.6 Organizaciones Ciudadanas Actuantes.

Organizaciones sociales y acciones en torno al problema.

La problemática social y económica generada por la actividad petrolera y el abandono del estado desarrollan en las comunidades dinámicas de organización movilización entorno a los derechos ambientales el derecho al trabajo a la educación, la salud y los servicios básicos como también la lucha por el respeto a la vida a las culturas y a la soberanía del territorio, sus manifestaciones sobresalientes se refleja en acciones legitimas que se vienen desarrollando desde el año 1.970 hasta hoy,  en diversas actividades como: paros, movilizaciones, foros, audiencias, cabildos, mesas de trabajo, proyectos y denuncias, quedando como memoria documentos de cada uno de estas acciones que reposan en los archivos de las organizaciones sociales que están representadas por:  los sindicatos que forman el movimiento obrero sindical, las asociaciones juntas y gremios  que constituyen el movimiento cívico popular, la organización campesina y cooperativa, el movimiento juvenil y estudiantil y las organizaciones indígenas.

2.1.7 Organizaciones o Grupos En Conflicto.

Grupos y causas del conflicto. Entre  los grupos en conflicto se ubican las fuerzas militares que representan al estado y las FARC y el ELN como grupos insurgentes que operan en la región.  Las fuerzas militares del estado financiadas por la OXY para proteger su infraestructura petrolera, generan altos niveles de violación de los derechos humanos y represión a la protesta social. Las FARC ejerce altos niveles de presión mas por intereses económicos sobre la in fraestructura  y las compañías. El ELN caracterizado por su visión política contra el imperialismo, las transnacionales y la explotación de los recursos naturales por el capital extranjero, genera los mayores atentados a la infraestructura.

2.2 Definición Del Problema.

El no asumir una medida para transformar la situación planteada, el sistema de humedales laguna del Lipa, estaría en peligro debido al proceso progresivo de deterioro y estaría abocado a: contaminación total del sistema y el recurso hídrico debido al exceso de divertimento de residuos sólidos y líquidos contaminantes en la explotación de pozos petroleros y la tendencia a aumentar el número de pozos perforados dentro del estero.
La colmatación y putrificación de las lagunas, esteros, raudales y caños del sistema debido a la creciente alteración de la hidrodinámica en la medida que se perforan mas pozos, se aumenta el área de rellenos y terraplenes como vías para intercomunicarnos entre sí.  A esto se le suma las pretensiones de algunas comunidades campesinas que pretenden canalizar algunos caños como el Caranal, lo que disminuiría el flujo del agua de la laguna del Lipa y sus esteros, ya que el agua canalizada contribuiría al cauce del río Arauca.

La destrucción del recurso genético representado en la biodiversidad de flora y fauna, es progresivo, debido a la alteración de las cadenas alimenticias, la contaminación y las altas temperaturas de las aguas que si no se toman medidas terminarían por convertir el área en un ecosistema  muerto.
Se perdería el ecosistema mas importante del municipio y del departamento de Arauca.   Se convertiría el santuario de flora y fauna en un santuario de manchas de aceite, lagunas puctrificadas, grandes construcciones de tanques, redes de tubos, taladros, terraplenes, construcciones, pero se perdería lo mas importante, LA VIDA.

Se hace necesario adoptar las medidas y acciones pertinentes con el propósito de recuperar y conservar el sistema de humedales laguna del Lipa, como un ecosistema estratégico ambiental para el municipio y para la región. Con el proyecto, se mejoraría la calidad de vida de la biodiversidad de las especies de flora y fauna existentes, mediante la descontaminación  del recurso hídrico, la estabilidad de su hidrodinámica y el equilibrio de la cadena trófica en su interrelación normal de los componentes bioticos y abioticos  como comunidad biológica muy bien organizada, se aumentaría el repoblamiento de especies, se mejoraría el potencial alimenticio de la población indígena y colonos mediante el aumento en la producción de peces y chiguire, se recuperaría el espacio ecológico con el propósito de desarrollar el ecoturismo y la recreación sana para la población y finalmente abriría la posibilidad de cuantificar los costos por los daños ambientales causados al ecosistema como producto de la explotación petrolera por la OXY.
BIBLIOGRAFÍA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 1,998. Explotación petrolera y medio ambiente, caso: occidental de Colombia, campo caño Limón, estero del Lipa, Arauca. Santafe de Bogotá.

DOCUMENTO UWA.  Sangre de Nuestra Madre. Cubara.

DOCUMENTO USO. Estudio ambiental OXY sobre Caño Limón.  1.997. Arauca.

PERRY RUBIO. Guillermo. 1.992. Política Petrolera: Economía y Medio Ambiente. Santafe de Bogotá.

PONENCIA PARO CÍVICO.  1998.  Por el Derecho a la Vida, Soberanía y Medio Ambiente. Saravena departamento de Arauca.