SINALTRAINAL

Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario

Sáb09232023

Last updateJue, 27 Sep 2018 9am

Documentales Nestlé Documentales Nestlé

Temor por leche contaminada

Temor por leche contaminadaLeche importada de Nueva Zelanda levanta temor de botulismo en varios países.

El director de Fonterra, la mayor exportadora de lácteos a nivel global reconoció a comienzos de este mes, que en parte de su producción de suero de leche se detectó la presencia de Clostridium, una bacteria productora de la toxina de botulismo que puede causar parálisis o incluso la muerte.

Fonterra y Nestlé formaron en América Latina Dairy Partners Americas – DPA-, la cual funciona en Valledupar, en el mismo lugar donde la segunda realizaba el negocio a través de Cicolac S.A., de donde Nestlé despidió el 99% de sus trabajadores. 

LA NOTICIA. http://co.noticias.yahoo.com/video/temor-por-leche-contaminada-083915134.html

 

Héctor Daniel Useche Berón

Héctor Daniel Useche Berón20 Diciembre 1942  -  22 de Julio de 1986.  Los hombres perdurarán en la historia y en el recuerdo de las gentes por sus gestas realizadas en su paso por la vida. Es indiscutible que el nombre de Héctor Daniel Useche Berón seguirá marcando historia en Bugalagrande por todo lo que hizo, sobre todo en favor de los más necesitados y liderando causas sociales en beneficio de toda la comunidad de su pueblo a la que tanto quiso y se entregó sin condiciones.

Como un sencillo pero sentido homenaje a este hombre que fue asesinado el 22 de Julio de 1986, esta página trae a la memoria de nuestros amables visitantes el video “A UN PÁJARO INFINITO” con su respectivo guion el cual fue realizado y publicado en 1996 con motivo del décimo aniversario de su muerte; también un trabajo hecho en 2008 por Margarita Escobar Berón titulado COLECTIVO POR LA MEMORIA Y CONTRA EL OLVIDO; igualmente una imagen  del vigésimo quinto aniversario y algunas fotografías de Héctor Daniel, a quienes todos llamamos en vida cariñosamente “pájaro”.

Redacción: Diego De la Cruz Correa

Imágenes: Cortesia familia Useche Berón

Entra a: http://www.mibugalagrande.net/nuestra-gente/hector-daniel-useche-beron/

El negocio redondo de las multinacionales

Madres respaldan Reforma Ley de Lactancia y denuncian campaña mediáticaLa lactancia materna es la primera forma de garantizar la soberanía alimentaria y ha sido saboteada por la industria transnacional que se dedica al negocio de las fórmulas infantiles, denuncian los colectivos sociales ante la campaña mediática contra la Ley de Promoción a la Lactancia en Venezuela.

"Ya en este momento por Reuters, AFP (agencias de noticias internacionales), hay una campaña brutal contra la ley tomando como principio una supuesta prohibición de teteros. No parece una ley de lactancia sino de teteros", advierte con nsorna Luisa Calzada, quien junto a Kaustky García, miembros del colectivo Lactarte y Por más Postnatal, denunciaron en Mesa Informativa, que transmite VTV, el intento por desprestigiar la revolucionaria normativa que busca garantizar la alimentación de los niños y niñas.
 

Héctor Daniel Useche Berón -"A UN PAJARO INFINITO

Héctor Daniel Useche Berón -El Documental "A UN PAJARO INFINITO" surge de la necesidad de Compartir con la comunidad de Bugalagrande, especialmente con la Juventud y la Niñez, la memoria histórica de Héctor Daniel Useche Berón en términos de su ser sindical, cooperativo, cívico, deportivo y visionario. El ejemplo de Héctor, su legado político constituye la base de lo que somos nosotros, si algo queda y no nos disolvemos inevitablemente en el olvido.

De allí la importancia de realizar un documental audiovisual que nos permita mantener viva su memoria y sólo en ese esfuerzo y en esa constancia reside la lucha contra la desmemoria y el olvido.

Documental: http://www.youtube.com/watch?v=6SvOXir4bUs

Contra la Nestlé hasta la muerte

Documental de la televisión Suiza sobre el asesinato de Luciano Romero, sindicalista de Sinaltrainal asesinado en el 2005 en razón de su actividad sindical al interior de la fábrica Nestlé de Valledupar - Colombia

Para ver el extracto con los subtítulos en español por favor activar la función en el cuadro blanco a la derecha de la pantalla.

http://youtu.be/w95j62z7Nlg

Vea el documental completo: Temps présent: "Contre Nestlé jusqu'à la mort"


Fichas sinóptica

En el caso colombiano se abordó la situación de Luciano Romero, destacado dirigente de SINALTRAINAL asesinado por paramilitares en Colombia y sobre el cual se ha abierto una investigación para saber hasta dónde va la responsabilidad de la multinacional suiza Nestlé porque como lo dicen los autores del documental “numerosas son las sombras que existen, por ejemplo, la cooperación entre los responsables de la seguridad de Nestlé y las diferentes agencias  de información estatales o privadas, también la cuestión de saber quién dio la orden de matar a Luciano Romero”.

Con el documental el programa quiere además que  la gente reflexione si una “multinacional como Nestlé debe ser más prudente en los países en donde ella trabaja y en donde los derechos humanos son violados?  y si consideran que “ella tiene una responsabilidad hacia sus empleados sindicalistas y que ella debería protegerlos mejor?

Hay que recordar también que la gran empresa transnacional  de Vevey  - muy querida en el corazón de los suizos porque está  presente en los primeros alimentos infantiles, en las chocolatinas, el yogurt y el café- y sobre todo y de manera principal porque “hace cien millones de volumen de negocios” y para mucho, con su presencia en más de 80 países, es el símbolo de la excelencia y del poder económico de la Suiza en el mundo.

Recuerdan lxos documentalistas que “el gigante de la industria de la alimentación, con su apacible logo presentando pajaritos en el nido, tiene una cara oscura. En ciertos países como Colombia o Filipinas, en los cuales los derechos humanos están sistemáticamente violados, Nestlé es un gigante económico. Y cuando la Nestlé entra en litigios sindicales con sus empleados, sus  maneras están mucho menos corteses que en Suiza, por haber defendido sus derechos, hasta la huelga. En un contexto de violencia inaudita, varios sindicalistas de la Nestlé han sido puramente y sencillamente asesinados afirman los autores.

Precisando que “por supuesto, nada indica que la transnacional haya directamente comanditado el asesinato de seres humanos recuerdan en este documental titulado “Contra la Nestlé, hasta la muerte”  que la  multinacional  está demandada penalmente por homicidio por negligencia, en por lo menos uno de los casos.

En este caso los testimonios de la familia de Luciano, de los directivos de la empresa, de reconocidos abogados y activistas sociales que llevan el caso y son solidarios con las víctimas  de los despropósitos de las multinacionales y con representantes de los sindicatos directamente afectados se profundiza en la investigación y hace que surjan muchas preguntas y elementos de reflexión sobre los cambios a realizar para que la justicia contra las multinacionales se universalice y traspase los marcos nacionales  evitando que casos delicados queden en la impunidad .

La Nestlé, como lo muestra el documental, es investigada por “homicidio involuntario por negligencia”. Esta acusación  extremadamente grave  es sostenida por un colectivo de abogados basado en Berlín y especializado en la defensa de los derechos humanos. A la cabeza del mismo está Wolfang Kaleck. El abogado, que abriera un proceso contra el Ministro de la Defensa americano Donald Rumsfeld en el caso de las torturas en Irak, considera que “el caso de la muerte de Luciano Romero es ejemplar y debería hacer jurisprudencia”. Sentando en el banquillo de los acusados a Nestlé y 5 de sus cuadros entre ellos el emblemático Peter Brabeck, patrón de la potente multinacional en el momento de los hechos Wolfang Kaleck dice que como  Nestlé es una de las empresas más importantes de Europa se siente intocable. Afirma el abogado que en su arrogancia ellos (la Nestlé) no se han dado cuenta que “en los últimos 10 o 20 años hay una evolución en el dominio de los derechos humanos, así como en el  dominio jurídico, que exige de ellos algo más porque  que no basta con bonitas conferencias o hablar de los derechos humanos en los sitios de internet. Para el jurista y el equipo que lo acompaña es “necesario que la multinacional actúe porque desde hace años  los empleados y en particular los sindicalistas son amenazados porque es claro que algo va a pasar: Nosotros dicen esperamos hoy también que la opinión pública suiza llegue a un punto en donde se diga, OK. Hasta cierto punto podemos aceptar el comportamiento de las empresas pero hay líneas rojas y esas líneas rojas se presentan cuando los hombres mueren, cuando los hombres son asesinados, cuando las empresas están ligadas a extremas  violaciones de los derechos humanos como en Colombia.

Nestlé a través de Ricardo Cortes Monroy, el jefe del servicio jurídico de Nestlé S.A que dirige 400 abogados en el mundo entero ha negado los hechos y afirma que su  principal preocupación es la seguridad de todos los empleados y que en ese contexto una demanda como esa de la que se habla, ha provocado al interior de la empresa mucha desilusión pero “sobre todo una gran sorpresa ante el calibre de esas informaciones completamente infundadas”.

Hay que recordar que en Colombia los tribunales colombianos identificaron y condenaron a los paramilitares autores directos del asesinato pero que cuando un juez colombiano - Nirio Sánchez -  abrió una investigación porque afirmó que no era suficiente con señalar a los autores directos si no que era también necesario determinar la responsabilidad de Nestlé fue amenazado y debió salir del país.

Como consecuencia de toda esta situación se ha abierto en Suiza un proceso contra la Nestlé que está firmado también por un colombiano, Javier Correa, presidente de Sinaltrainal, el sindicato del sector agroalimentario en Colombia, por en el  que Luciano Romero militaba también. Javier y Luciano eran amigos y compartieron años de lucha en país más peligroso en el mundo para los sindicalistas. El año pasado, 26 muertos, 2 por mes, esto sin contar las desapariciones forzadas, torturas, atentados, amenazas de muerte.

Stephan Sunner, quien sigue el dossier colombiano desde hace muchos años, que está a la cabeza de la Asociación Suiza Colombia y es una de las personas fundadoras de MultiWatch un colectivo de ONG que vigila el comportamiento de las multinacionales suizas en diversos países recuerda que  si las empresas suizas en Colombia  quieren hacer sus negocios en un país  con tantos conflictos como ese, con violaciones sistemáticas de los derechos humanos deben tener una prudencia enorme cuando se hacen esos negocios.

 
Isabelle Ducret y Mauro Losa, autores del documental precisan que con “el clima de violencia antisindical que reina en Colombia y en Filipinas rebelarse  contra una multinacional es asumir un riesgo, el riego de perder la vida y sobre el caso de Luciano cierran mostrando los cuestionamientos que se hace la familia de Luciano cuando de manera desgarradora dicen que “la vida de Luciano no se puede reparar, a Luciano no se le puede revivir pero al menos que se sepa la verdad. Porqué lo hicieron, porque esa es la incógnita mía, porqué se ensañaron así con él, porqué acabaron con la vida de Luciano?